Documento sin título

¿Que es la anemia?

Cancer de mama

Hiperplasia Prostática Benigna

El transplante de médula ósea

¿Qué es la fibriomialgia?

Enfermedad Diverticular

Nódulo de Tiroides

¿Qué es la erisipela?

Qué son las hemorroides?

Lesiones por deportes

¿Qué es la gota?

¿Qué es la bronquitis crónica?

¿Qué es la gastritis?

Nueva Influenza H1N1

Enfermedad Celíaca

¿Que es el dengue?

El Cancer de Prostata

¿Que es el Asma?

¿Que es la sinusitis?

Litiasis renal

¿Qué son las varices?

¿Automedicación: un problema creciente?

Constipación

¿Qué es la demencia?

¿Que es la diarrea?

Lupus eritematoso sistémico

Tabaquismo

Cirugía bariátrica

¿Qué es la bronquitis aguda?

¿Qué es la leptospirosis?

Lumbalgia (dolor lumbar)

Virus del Papiloma Humano (HPV) y Cáncer de Cuello Uterino

La Patología Prostática

Rubéola durante el embarazo

Diabetes Mellitus

VIH

Colesterol

Exposición solar y cáncer de piel

Osteoporosis

Obesidad

Infección Urinaria

Acne

Gripe

¿Que es la artrosis?

Enfermedades de Transmisión Sexual


 

Esta sección presenta temas de interés en la prevención de patologías prevalentes destinados a publico general.

Se encuentra a cargo del Dr. Gastón Chiganer

Dr. Gastón Chiganer
gchiga@hotmail.com

 

 

 

 

 

¿Que es el SIDA y cómo se transmite?



El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirido) es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que ataca y destruye el sistema de defensas del organismo (sistema inmunitario). Cuando éste se ve afectado se corre el riesgo de desarrollar complicaciones graves que pueden comprometer la vida.
Sus orígenes se remontan al año 1981, donde se comenzó a observar un aumento de infecciones oportunistas en un grupo de varones homosexuales. Hoy se sabe bien que no es la homosexualidad un factor de riesgo en sí, sino que lo que favorece la infección es la promiscuidad sexual sin protección y la transmisión parenteral (vía inyectable) a partir de un portador del virus. Posteriormente, en el año 1984, se logró aislar al virus causante de la enfermedad.
El VIH se transmite al practicar actos sexuales sin protección (es decir, sin usar un condón o preservativo) con alguien que tiene el virus (seropositivo). También al compartir agujas para inyectarse drogas u otras sustancias con alguien que tiene el VIH. Los bebés que nacen de mujeres con VIH también pueden infectarse, aunque en la actualidad se ha disminuido considerablemente este tipo de transmisión gracias al desarrollo de esquemas de tratamientos y medidas antes y durante el parto, por lo que el análisis de VIH se realiza en toda mujer embarazada y de allí la importancia de que realicen tempranamente el control de su embarazo. Aunque en el pasado se podía adquirir el VIH durante una transfusión de sangre, en la actualidad es improbable que uno se infecte de esa manera ya que toda la sangre es previamente analizada en los bancos de dadores.
Este virus no se transmite simplemente trabajando o estando cerca de alguien que es seropositivo, tampoco se propaga por picaduras de insectos, a través de asientos de inodoros o por medio de actividades cotidianas como compartir un vaso, bombilla, etc.

¿Cuál es la diferencia entre la infección por VIH y el SIDA?
Cuando el VIH entra en el cuerpo, infecta a un tipo de linfocitos denominado CD4 y los destruye. Dichas células ayudan al organismo a combatir infecciones y enfermedades. Por lo general la cuenta de células CD4 en alguien que tiene un sistema inmunológico saludable es de 500 a 1.800/mm3. Cuando disminuyen las células CD4, el sistema inmunológico falla y no puede combatir las infecciones y otras enfermedades denominadas oportunistas. Cuando el recuento de células CD4 es menor de 200/mm3, se dice que se tiene SIDA, también en casos de estar infectados por el VIH y padecer de ciertas enfermedades marcadoras, como tuberculosis o neumonía por Pneumocystis carinii, incluso si la cuenta de células CD4 es superior a las 200/mm3.

¿Cómo se hace el diagnóstico?
La prueba que demuestra la infección por VIH es el test de ELISA (enzimo-inmuno-análisis) de anticuerpos contra el VIH. Se realiza en unas horas y es muy sensible para identificar VIH-positivos. Ante una resultado positivo se procede a la realización de pruebas de confirmación, como son el Western-blot (el método más utilizado), la inmunofluorescencia indirecta y la radioinmunoprecipitación.
La prueba para el VIH posee un período de ventana o falso negativo, que transcurre desde la infección del individuo hasta la aparición de los anticuerpos (seroconversión). Oscila entre las 3 y las 12 semanas, durante el cual una persona infectada por el VIH puede contagiar a otras personas, aunque aún no sea detectable a través de la prueba. Así, debemos tener en cuenta que después de una práctica de riesgo es necesario consultar inmediatamente al médico y advertirle esta situación, ya que deberá recurrirse a otro tipos de pruebas diagnósticas que consisten en la búsqueda directa de partículas del virus; las pruebas de detección habitual serán negativas falsamente por el mencionado período ventana, que puede llegar a ser de hasta tres meses luego de la transmisión del virus.

¿Qué significa un resultado positivo?
Un resultado positivo no significa necesariamente que la persona tenga SIDA, sino que es seropositiva. Es decir que está infectada por el VIH, es portadora y lo puede transmitir a otras personas.

¿Donde hacerse la prueba?
La prueba es gratuita a través del sistema público y puede realizarse tanto en los centros de atención primaria como en los centros hospitalarios y sanatoriales.

¿Cuáles son los síntomas de la infección por el VIH?
No existen síntomas específicos cuya presencia permita confirmar por sí misma la existencia de infección por el virus del SIDA. La única forma real de saber si una persona se ha infectado o no es mediante la realización de una prueba específica frente al VIH, de allí la importancia de realizarse el análisis de detección y conocer nuestro estado frente al virus, lo que resulta útil no sólo para uno mismo sino para la comunidad.

¿Qué hacer ante un accidente laboral?
A pesar de que el riesgo promedio para la infección del VIH después de la exposición a sangre infectada se ha calculado en 0.3%, los factores de riesgo no están del todo definidos. La herida profunda con aguja visiblemente contaminada con sangre de un paciente VIH positivo y la exposición a sangre de paciente con SIDA, parecen ser los más significativos. Para aquellos trabajadores expuestos a contaminación con sangre de un paciente VIH positivo o no, se recomienda consultar de inmediato a un profesional médico, quien le indicará realizar pruebas diagnósticas e iniciar un tratamiento profiláctico adecuado.

¿Qué hacer si se ha infectado?
Consultar a su médico que lo orientará, y evaluará según su estado clínico, nivel de defensas, cantidad de virus en la sangre (carga viral) y otros medios complementarios la necesidad o no de recibir un tratamiento inmediato. El tratamiento consiste fundamentalmente en medidas de profilaxis para evitar determinadas infecciones, el tratamiento de complicaciones si ya están presentes y la terapéutica específica contra el VIH, denominada antirretroviral.
A través de los años, se ha logrado mejoras sustanciales tanto en la tolerancia (disminución en el numero de pastillas que deben tomarse, menos efectos indeseables) como en los resultados, lográndose en un alto porcentaje de casos la disminución da la carga viral a niveles no detectables como también la recuperación del sistema de defensa (sistema inmune). Así se obtiene una calidad de vida normal de los pacientes infectados, y la esperanza de convertir a esta infección en una enfermedad crónica, que si bien aún no se puede curar si se puede controlar, dependiendo el éxito en gran medida de la adherencia del paciente, es decir del cumplimiento estricto de las pautas de tratamiento a lo largo del tiempo.
Los avances que se han alcanzados son sorprendentes y significativos, y en todo el mundo se están realizando esfuerzos para combatir esta enfermedad, desde medidas de prevención, como desarrollo futuro de vacunas y de nuevos tratamientos.

¿Cómo protegerse de la infección?
Las formas de protección más importantes son:
EL USO DE PRESERVATIVO EN FORMA SISTEMÁTICA EN TODO CONTACTO SEXUAL QUE NO SEA DE UNA PAREJA INDUDABLEMENTE MONOGÁMICA CONSTITUIDA POR DOS SUJETOS DEMOSTRADAMENTE SERONEGATIVOS (NO INFECTADOS)
EL USO DE AGUJAS DESCARTABLES EN TODOS LOS CASOS Y NUNCA COMPARTIR AGUJAS.
SÓLO ACEPTAR TRANSFUSIONES PROVENIENTES DE BANCOS DE SANGRE RECONOCIDOS QUE INVESTIGUEN ADECUADAMENTE EL VIRUS.

 

 

 

©2004 Cínica-UNR.org Publicación digital de la 1ra Cátedra de Clínica Médica y Terapéutica y la Carrera de Posgrado de Especialización en Clínica Médica
Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Rosario
Todos los derechos reservados
Sitio web desarrollado por Ideas Med | Tabone Juan Pablo