Enfermedad actual:
Consulta por cuadro de 48 horas de evolución caracterizado por registros febriles de hasta 38°C. Al interrogatorio, refiere dolor en hallux izquierdo, con secreción purulenta asociada posterior a recorte de uña.
Niega síntomas respiratorios, gastrointestinales y genitourinarios.
Antecedentes personales:
Enfermedades del adulto:
Internaciones previas:
Antecedentes Traumáticos: No refiere.
Antecedentes familiares:
Padre: -
Madre: EPOC.
Hermanas/os: 2 hermanos sanos.
Hijos/as: 1 hija sana
Examen físico:
Peso: 80 kg Altura: 1.75 m IMC: 28 kg/m2
Exámenes Complementarios:
Laboratorio: | DIA 0 | DIA 1 | DIA 5 | DIA7 | DIA 11 | DIA 15 |
Hemoglobina (g/dL) | 5.1 | 5.1 | 6.8 | 6.8 | 7.3 | 6.5 |
Hematocrito (%) | 16 | 15 | 20 | 20 | 22 | 20 |
VCM (fl) | 98.7 | 98 | 95.7 | - | - | - |
HCM (pg) | 32.5 | 33 | 32.9 | - | - | - |
Glóbulos blancos (/mm) | 1560 | 2200 | 2870 | 2600 | 2730 | 1240 |
Neutrófilos (%) | - | 70 | 54 | 64 | 63 | - |
Eosinófilos (%) | - | 70 | 0 | 0 | - | - |
Basófilos (%) | - | - | 0 | 0 | - | - |
Linfocitos (%) | - | - | 39 | 32 | - | - |
Monocitos (%) | - | - | - | 2 | - | - |
Plaquetas (/mm) | 28000 | 22000 | - | 22000 | - | 10000 |
Glicemia (mg/dl) | 88 | 89 | 117 | 207 | 212 | 119 |
Urea (mg/dl) | 64 | 49 | 42 | 51 | 62 | 76 |
Creatinina (mg/dl) | 0.90 | 0.8 | 0.9 | 0.94 | 0.98 | 0.98 |
Sodio (mEq/l) | 134 | 137 | 137 | 136 | 137 | 130 |
Potasio (mEq/I) | 4.12 | 4.1 | 4.18 | 4.64 | 4.49 | 5.8 |
Cloro (mEq/l) | 97 | 102 | 98 | 100 | 103 | 90 |
Calcio (mg/dL) | 9.1 | - | - | 9.4 | 8.6 | - |
Fósforo (mg/dL) | 4.2 | - | - | 4 | 3.9 | - |
Magnesio (mg/dL) | 1.9 | - | - | 2 | 1.9 | - |
Bilirrubina total (mg/dL) | 0.33 | 0.2 | 0.3 | 0.31 | 0.38 | 1.3 |
TGO (UI/L) | 24 | 41 | - | 64 | 98 | 131 |
TGP (UI/L) | 38 | 55 | - | 118 | 230 | 309 |
FAL (UI/L) | 119 | - | - | 181 | 305 | 441 |
GGT (UI/L) | 375 | - | - | 795 | 1335 | 1347 |
Amilasa (UI/L) | 64 | - | - | - | - | 40 |
CPK (UI/L) | - | 63 | - | - | - | - |
LDH (UI/L) | 601 | 520 | - | - | - | - |
VES (mm/1° hora) | 21 | - | 32 | 64 | - | |
PCR (mg/L) | - | - | - | 83 | 186.4 | - |
TP (seg) | 12.1 | - | - | - | - | - |
KPTT (seg) | 24 | - | - | - | - | - |
ANALITICA:
CULTIVOS
IMÁGENES:
Evolución:
Inicialmente ingresa a sala general e inicia antibioticoterapia empírica con vancomicina y piperacilina-tazobactam por 6 días, que suspende al no presentar aislamientos en cultivos ni neutropenia.
Durante su estadía evoluciona con requerimiento transfusional por pancitopenia, persistencia de registros febriles, requerimiento de oxigenoterapia intermitente y alteración de la analítica hepática.
Al día 15 de internación presenta nuevamente neutropenia y persistencia de registros febriles por lo que inicia antibioticoterapia empírica con vancomicina y meropenem, continuando profilaxis antibióticas preestablecidas (valganciclovir, isavuconazol y trimetroprim-sulfametoxazol).
Pendientes:
En este caso clínico nos encontramos con un paciente varón de 35 años con antecedentes de leucemia linfoblástica aguda tipo B, Phi+ con compromiso testicular que recibió trasplante alogénico de médula ósea de donante emparentado, en remisión completa. Posteriormente evolucionó con enfermedad injerto contra huésped (EICH) crónica (compromiso de mucosas, hígado, pulmón, pancitopenia), en tratamiento con corticoides sistémicos y por sospecha de aspergilosis pulmonar voriconazol.
En la última hospitalización ingresó por neutropenia febril con foco infeccioso en piel y respiratorio asociado a hallazgo tomográficos con infiltrados pulmonares y PCR para COVID 19 positiva. Recibió antibioticoterapia empírica con piperacilina tazobactam y vancomicina, sin aislamiento en cultivos.
A pesar de la mejoría clínica y analítica, persistió febril, interpretándose como progresión de EICH pulmonar. Evolucionó en las últimas 48 horas con deterioro hemodinámico e insuficiencia respiratoria, con requerimiento de intubación orotraqueal y esquema antibiótico empírico de amplio espectro, falleciendo pese a tratamiento intensivo.
En los pacientes trasplantados de médula ósea la fiebre es un signo que puede estar en relación a una complicación potencialmente grave. El tiempo de evolución post trasplante es orientativo a la causa.
Considerando 3 aristas cruciales, entre ellas: la fiebre, el periodo tardío postrasplante, y los hallazgos tomográficos patológicos pulmonares, se abren un amplio abanico de causas, que a modo practico las podemos dividir en infecciosas y no infecciosas.
Diagnósticos diferenciales de fiebre en fase tardía post-TMO:
1.Causas no infecciosas: el sistema inmune del paciente ya ha comenzado a recuperarse (el injerto produjo linfocitos y la médula funciona), predominan las complicaciones no infecciosas pero el grado real de defensa está condicionado entre otros factores, por el uso de fármacos inmunosupresores, por ejemplo, corticoterapia como es el caso del paciente.
Breve reseña sobre EICH:
Es la complicación más frecuente y potencialmente fatal en trasplante alogénico de medula ósea. Ocurre cuando linfocitos T inmunocompetentes, procedentes del donante (injerto) reconocen estructuras antigénicas del receptor como extrañas y la respuesta inmune resultante daña tejidos y órganos.
En la actualidad se clasifica como agudo o crónico según el tipo de manifestaciones, independientemente del período posterior al trasplante en que aparezcan.
La enfermedad injerto contra huésped aguda presenta principalmente compromiso cutáneo, gastrointestinal y hepático, en EICH crónica el compromiso orgánico es mucho más amplio y puede afectar uno o varios órganos de forma simultánea. El pilar del tratamiento también son los glucocorticoides.
2.Causas infecciosas:
Consideraciones finales
Los patrones tomográficos pulmonares son sugestivos, no patognomónicos y no tienen la especificidad suficiente para hacer diagnóstico. Se necesitan otros métodos complementarios que permitan descartar infección como un lavadobroncoalveolar y biopsia pulmonar que confirme el compromiso pulmonar por EICH.
No pudo establecerse con certeza la causa de la fiebre persistente ni de la muerte, quedando la duda diagnóstica entre la evolución fulminante de la EICH crónica con manifestaciones sistémicas graves, un shock séptico no controlado, o la coexistencia de ambos procesos.
No hay información de la evolución.