Contenidos Disciplinares

El pensamiento científico y la metodología de la investigación. Diseño de los estudios de investigación. Problematización y determinación de un problema de investigación. Planteamiento y formulación del mismo. Tipos de estudios. Observacional. Experimental. Prospectivos. Caso-control. Rastreos bibliográficos. Técnicas e instrumentos para recopilar información. Diseño de la muestra. Procesamiento de la información. Técnicas. Análisis e interpretación de resultados.

Principios. Aplicación clínica de la epidemiología. Razonamiento diagnóstico. Probabilidad. Estudios diagnósticos. Interpretación de test diagnósticos. Características operativas de los estudios diagnósticos. Especificidad. Sensibilidad. Puntos de corte. Curva de características operativas receptoras (curvas ROC). Valor predictivo. Coeficiente de probabilidad (likelihood ratio). Razón de probabilidad (odds). Evidencia para factores de riesgo. Riesgo relativo. Riesgo individual. Riesgo poblaconal. Análisis de decisiones clínicas. Evaluación de la tecnología diagnóstica. Análisis costo-eficacia. Análisis crítico de la literatura médica: medicina basada en la evidencia.

Aplicaciones de la computadora en la atención médica. Usos médicos de Internet. Base de datos. Medline. Lilac. Historia clínica electrónica. Rol como auxiliar en la toma de decisiones clínicas. Estadística básica.

Epidemiología social. Modelos de causalidad. Vigilancia epidemiológica. Herramientas para el diagnóstico. Herramientas para el diagnóstico de situación de salud. Aspectos cualitativos. Epidemiología de las enfermedades transmisibles. Epidemiología de las enfermedades crónicas.

Elementos para el análisis de las políticas. Atención primaria de la salud. Financiamiento y provisión de servicios de salud. Características de los subsectores públicos, de obras sociales y privados. Las organizaciones no gubernamentales. La gestión de la atención de la salud en el distrito descentralizado. Organización de la atención de la salud. El hospital, el centro de salud y la red de servicios. Gestión de tecnología. Gestión de medicamentos. Gestión de equipos de salud.

Bases y principios. Ética al final de la vida. Ética en terapia intensiva. Participación del paciente en las decisiones sobre el tratamiento. Consentimiento informado. Aspectos polémicos de la ética médica. Aspectos éticos de la manipulación genética. Aspectos éticos de la investigación en seres humanos y animales.

Relación médico-paciente; estrategias de abordaje al paciente; técnicas de entrevista; entrevistas clínicas difíciles; uso del método clínico para la solución de problemas; historia clínica en cinco ejes; historia clínica orientada al problema; relación médico-familia y comunidad; historia clínica familiar; genograma; historia ocupacional; práctica interdisciplinaria, derivación e interconsulta.

Generalidades:
Aspectos etiológicos, epidemiológicos, fisiopatológico, anatomopatológicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitación y prevención.


Cardiología:
Enfoque del paciente con dolor torácico. Insuficiencia cardíaca congestiva, alto gasto, bajo gasto, disfunción sistólica, disfunción diastólica, miocardiopatías. Enfermedades del pericardio. Enfoque del paciente con soplo cardíaco. Valvulopatías. Hipertensión pulmonar y cor pulmonale. Endocarditis infecciosa. Arritmias. Hipertensión arterial primaria y secundaria. Elementos de electrocardiografía y radiología torácica.


Gastroenterología:
Disfagia. Dolor abdominal. Náuseas y vómitos. Diarrea aguda. Diarrea crónica. Síndrome de malabsorción. Hemorragia digestiva. Ictericia. Colestasis. Enfoque del paciente con transaminasas elevadas. Masa ocupante de espacio hepática focal y difusa. Síndrome ascítico edematoso. Cirrosis e hipertensión portal. Encefalopatía hepática. Ascitis refractaria. Síndrome hepatorenal. Peritonitis bacteriana espontánea. Hemorragia digestiva por várices esofágicas, profilaxis primaria y secundaria. Hepatoesplenomegalia.


Nefrología:
Enfoque del paciente con alteraciones en el sedimento de orina. Hematuria. Proteinuria. Síndrome nefrítico. Síndrome nefrótico. Síndrome poliúrico. Síndrome urémico. Insuficiencia renal aguda. Insuficiencia renal crónica. Insuficiencia renal rápidamente progresiva. Nefropatías obstructivas. Tratamiento sustitutivo, principios e indicaciones de diálisis y transplante renal. Glomerulopatías. Síndrome de pulmón-riñón. Síndrome de disuria-piuria. Infección urinaria.


Reumatología:
Enfoque del paciente con artralgias. Monoartritis aguda y crónica. Poliartritis. Artrocentesis. Estudio y valoración del líquido sinovial. Radiología de la patología osteoartuclomuscular. Artritis reumatoidea. Lupus eritematoso sistémico. Espondiloartropatías. Esclerodermia. Síndromes de superposición. Miopatías. Vasculitis. Laboratorio en reumatología. Síndrome antifosfolípido. Manifestaciones sistémicas de las enfermedades reumáticas. Tratamiento de las enfermedades del tejido conectivo, corticoides, antiinflamatorios no esteroideos, inmunomoduladores e inmunosupresores.


Hematología:
Enfoque del paciente con poliadenopatías. Esplenomegalia. Leucemias agudas y crónicas. Linfomas, estadificación, tratamiento. Síndromes mieloproliferativos. Síndrome hipereosinofílico. Disproteinemias, mieloma múltiple. Síndrome anémico. Anemias microcíticas. Anemias macrocíticas. Anemias normocíticas. Anemias secundarias a otras enfermedades. Anemias hemolíticas. Aplasia e hipoplasia de la médula ósea. El paciente con pancitopenia. Síndrome hemorrágico. Púrpuras, trastornos plaquetarios. Alteraciones de la coagulación. Interpretación del laboratorio. Síndrome de hipercoagulabilidad. Hemoterapia.


Oncología:
Enfoque clínico y diagnóstico de los tumores más frecuentes: mama, pulmón, colon, próstata, ginecológico, cabeza y cuello, renal, melanoma, gastrointastinales, sarcomas, tumores de células germinativas. Estadificación internacional de los tumores. Enfoque del paciente con neoplasia de origen desconocido. Síndromes paraneoplásicos. Manejo y complicaciones del tratamiento quimioterápico y radioterápico.


Infectología:
Síndrome febril agudo. Fiebre y exantema. Síndrome febril prolongado. Clasificación y reconocimiento del inmunocomprometido. Infecciones en el huésped inmunocomprometido. El paciente neutropénico febril. Infecciones por nocardia, aspergillus, cándida y citomegalovirus. Infecciones nosocomiales. Enfoque del paciente internado con fiebre sin foco claro. Infecciones quirúrgicas. Infecciones intraabdominales. Osteomielitis. Artritis sépticas. Neumonía de la comunidad. Neumonía intrahospitalaria. Neumonía crónica. Infecciones respiratorias no comunes. Meningitis aguda y crónica. Encefalitis. Absceso cerebral. Infecciones oftálmicas. Gérmenes prevalentes y antibioticoterapia empírica en los síndromes infecciosos nosocomiales. Antibióticos, farmacología clínica, indicaciones y efectos secundarios. Uso racional de antibióticos. Tratamiento de las infecciones micóticas y tratamiento de las infecciones virales.


Neumonología:
Enfoque del paciente con disnea. Pruebas de función pulmonar. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Intersticiopatías. El paciente con broncorrea crónica. Bronquiectasias. Absceso de pulmón. Derrame pleural, toracocentesis, análisis del líquido pleural. Empiema. Enfermedades del mediastino. Síndrome de apnea del sueño. Estudio del paciente con nódulo pulmonar solitario.


Endocrinología:
Síndromes hipofisarios. Síndrome de Addison. Síndrome de Cushing. Síndrome hipotiroideo. Síndrome hipertiroideo. Enfoque del paciente con exceso de andrógenos. Enfoque del paciente con hipoglicemia. Diabetes mellitus tipo I y II. Enfermedades de la paratiroides.


Neurología:
Enfoque del paciente con cefalea. Enfoque del paciente con debilidad muscular. Neuropatías periféricas, polineuritis, síndrome de Guillain Barré. Enfermedades de la unión neuromuscular, miastenia gravis. Parálisis periódica hipopotasémica. Síndromes medulares. Síndrome extrapiramidal. Síndrome cerebeloso. Síndrome piramidal. Alteraciones de los pares craneales. Tumores cerebrales. Trastornos el sistema nervioso autónomo. Síncope diagnóstico y tratamiento.

Introducción a la medicina de emergencia. Valoración del paciente crítico. Resucitación cardiopulmonar. El paciente con compromiso hemodinámico. El paciente con dificultad respiratoria aguda. Crisis asmática. Tratamiento de la anafilaxia. Tromboembolismo de pulmón. Edema agudo de pulmón. Manejo del dolor torácico en la emergencia. Enfoque del paciente con hemóptisis. El paciente con alteración de la conciencia. El paciente politraumatizado. Intoxicación aguda. Cetoacidosis diabética. Coma hiperosmolar no cetósico. Convulsiones. Síndrome de abstinencia alcohólica. Enfoque del paciente con abdomen agudo. Urgencias nefrourológicas. Emergencias oncológicas, compresión medular, lisis tumoral, hipercalcemia, síndrome mediastinal. Urgencias dermatológicas, mordedura y picadura de animales, reacciones cutáneas medicamentosas, infecciones de piel y partes blandas. Emergencias y urgencias hipertensivas. Urgencias oftalmológicas. Urgencias otorrinolaringológicas. Emergencias transfusionales. Emergencias psiquiátricas. Emergencias gineco-obstétricas.

Medicina preventiva :
Epidemiología. Implementación de prácticas preventivas. Diferentes estrategias. Screening (rastreo). Consejo.
Examen periódico de salud y medidas preventivas recomendadas para los diferentes grupos etarios. Examen físico en el paciente asintomático.
Inmunizaciones en adultos.

Factores de riesgo cardiovascular I :
Hipertensión arterial (HTA). Epidemiología. Patogenia. Aspectos clínicos. Evolución natural. Medición de la presión arterial. Clasificación y enfoque según cifras y factores de riesgo. Metodología de estudio. Evaluación del daño en órgano blanco. MAPA utilidad. Tratamiento no farmacológico y farmacológico. Consensos y grandes estudios. HTA leve. HTA refractaria. HTA en el anciano. HTA en adolescentes. HTA en mujeres. Hipertensión renal de origen parenquimatoso. Hipertensión renovascular. Hipertensión y embarazo. Feocromocitoma. Hiperaldosteronismo primario. Otras causas de hipertensión secundaria. Pacientes con hipertensión y enfermedades coexistentes.

Factores de riesgo cardiovascular II :
Diabetes mellitus. Epidemiología. Patogenia. Relación con la enfermedad vascular. Resistencia a la insulina. Prevención. Individuos de alto riesgo. Diagnóstico y clasificación. Parámetros de control clínico y metabólico. Seguimiento ambulatorio. Automonitoreo. Hemoglobina glicosilada. Prevención y detección precoz de las complicaciones crónicas. Objetivos terapéuticos. Educación. Tratamiento no farmacológico. Nutrición. Tratamiento farmacológico, hipoglucemiantes orales, insulinas. Dislipemias y diabetes. Complicaciones oftalmológicas. Nefropatía diabética. Complicaciones neurológicas. Pie diabético. Hipoglicemia. Infecciones más frecuentes. Consensos y grandes estudios.

Factores de riesgo cardiovascular III :
Dislipemias. Metabolismo de los lípidos y lipoproteínas. Laboratorio. Hiperlipidemias primarias y secundarias. Hipercolesterolemias. Hipertrigliceridemia. Formas combinadas. Colesterol HDL. Tratamiento no farmacológico y farmacológico. Beneficios del tratamiento. Consensos y grandes estudios. Síndrome X.

Factores de riesgo cardiovascular IV :
Nuevos factores de riesgo cardiovascular. Hiperhomocistinemia y enfermedad vascular. Detección de aterosclerosis asintomática, métodos disponibles, utilidad. Evaluación del riesgo vascular. Prevención primaria y secundaria de la enfermedad vascular. Actividad física. Nutrición. Terapia de reemplazo hormonal en la menopausia. Antioxidantes. Antiagregación y anticoagulación.

Enfermedades Vasculares :
Cardiopatía isquémica. Angina de pecho crónica estable. Arteriopatía periférica. Accidente isquémico transitorio. Accidente cerebrovascular isquémico y hemorrágico. Enfermedad carotídea. Enfoque del paciente joven con ACV. Nefropatía hipertensiva. Miocardiopatía hipertensiva. HTA y cerebro.

Osteoporosis. Sinovitis por cristales, gota. Reumatismo de partes blandas, fibromialgia, neuropatías por atrapamiento, el paciente con dolores no específicos en partes blandas. Lumbalgia. Cervicobraquialgia, hombro doloroso.


Fenómeno de Raynaud.


Cefaleas. Mareos y vértigo. Síncope.


Litiasis renal. Síndrome prostático.


Infecciones de vías aéreas superiores. Bronquitis aguda y crónica. Tratamiento ambulatorio del paciente con EPOC. Tratamiento ambulatorio del asma. El paciente con tos crónica. El paciente alérgico.


Enfermedades cutáneas más comunes.


Tratamiento ambulatorio de la insuficiencia cardíaca.


Enfermedades tiroideas. Enfoque del paciente con obesidad. Enfoque del paciente con pérdida de peso involuntaria.


Litiasis biliar. Patología esofagogastroduodenal. Colon irritable. Constipación. Patología anal, hemorroides y fisura.


Salud mental en el consultorio, trastornos por ansiedad, síndrome por ansiedad generalizada y crisis de pánico. Depresión. El paciente somatizador. El paciente funcional. Enfermedades del sueño, insomnio. Disfunciones sexuales.


Enfoque del dolor pelviano agudo y crónico.


Insuficiencia venosa crónica, várices, úlceras en miembros inferiores.


Problemas de salud en la mujer.


Modalidades de atención alternativas a la internación, hospital de día e internación domiciliaria, antibioticoterapia parenteral ambulatoria.


Evaluación prequirúrgica. Profilaxis de las infecciones en cirugía.


Adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas.

Monitoreo del paciente crítico: neurológico, hemodinámico, respiratorio, hidroelectrolítico.
Asistencia respiratoria mecánica (ARM): indicaciones, modos, técnicas de desvinculación, complicaciones.
Indicadores pronósticos en unidad de terapia intensiva (UTI).
Drogas en UTI: coloides y cristaloides, inotrópicos, diuréticos, antiarrítmicos, vasodilatadores, anticonvulsivantes, sedantes y relajantes musculares, analgésicos, trombolíticos y anticoagulantes.
Alimentación enteral y parenteral, indicaciones y tipos, balance calórico-nitrogenado.
Manejo del paciente en el posoperatorio.
Manejo de la insuficiencia renal aguda.
Infarto agudo de miocardio: terapia farmacológica estándar, terapéutica trombolítica. Angina de pecho inestable. Arritmias que amenazan la vida, bradiarritmias y taquiarritmias.
Enfoque del paciente con shock. Shock cardiogénico. Edema agudo de pulmón. Taponamiento cardíaco. Hemorragia digestiva. Shock hipovolémico.
Pancreatitis aguda severa.
Insuficiencia hepática aguda.
Enfoque del paciente séptico. Falla multiorgánica.
Insuficiencia respiratoria aguda. Manejo del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Infecciones en UTI: neumonía fulminante de la comunidad, celulitis necrotizantes, meningoencefalitis, infecciones abdominales, asociadas a catéteres, producidas por bacterias toxigénicas.
Enfoque del paciente en coma. Estado de mal epiléptico. Síndrome confusional agudo.
Enfoque clínico terapéutico del paciente con desequilibrio del estado ácido-base. Alteraciones del sodio y el agua. Hiperpotasemia e hipopotasemia. Alteraciones del calcio y el magnesio.
Patología crítica de la embarazada.
Manejo del traumatismo craneoencefálico. El paciente politraumatizado en UTI.
Coma mixedematoso. Crisis hipertiroidea. Insuficiencia suprarrenal aguda. Posoperatorio en el feocromocitoma.
Fisiopatología aplicada a UTI, transporte y consumo de oxígeno.

Infección por VIH-SIDA:
Epidemiología. Prevención. Inmunopatología. Infección primaria. Laboratorio. Enfoque sindrómico de las principales complicacones. Enfermedades oportunistas más frecuentes. Profilaxis primaria y secundaria. Neoplasias. Drogas antirretrovirales. Terapéutica de la infección por HIV. Adherencia al tratamiento.


Tuberculosis:
Epidemiología. Prevención. Principales formas clínicas. Tuberculosis pulmonar y extrapulmonar. Métodos diagnósticos. Drogas antituberculosas de primera y segunda línea. Tuberculosis multirresistente. Normas de bioseguridad. Profilaxis. Tuberculosis y SIDA.


Enfermedad de Chagas:
Epidemiología. Prevención. Aspectos clínicos. Diagnóstico. Tratamiento.


Enfermedades de transmisión sexual:
Uretritis, lesiones de piel y mucosas, adenopatía inguinal, vulvovaginitis, cervicitis, enfermedad pelviana inflamatoria aguda y crónica, prostatitis, epidedimitis, orquitis, laboratorio, sífilis, herpes, HPV.


Fiebres Hemorrágicas Virales:
Fiebre hemorrágica argentina. Infección por hantavirus. Dengue.


Otros problemas endémicos:
Cólera. Paludismo. Hidatidosis. Triquinosis. Toxoplasmosis. Leptospirosis. Brucelosis. Micosis endémicas. Lepra. Parasitosis intestinales. Principales infecciones virales.

Epidemiología del envejecimiento e implicancias sanitarias y sociales de una sociedad madura. Fisiología y fisiopatología del envejecimiento. Aspectos preventivos y enfoque clínico para el cuidado del anciano. Demencias. Enfermedad de Parkinson y temblores. Caídas y sus consecuencias traumáticas. Incontinencia urinaria, sonda vesical. Manejo de las arritmias en el anciano, fibrilación auricular, indicaciones de marcapaso. Enfoque y manejo del geronte con excitación psicomotriz. Osteoartrosis. Enfermedad de Paget. Manejo del paciente con escaras. Manejo del paciente con desnitrición. Nutrición clínica en geriatría, alimentación enteral. Trastornos metabólicos en el anciano, deshidratación, golpe de calor. Farmacología clínica geriátrica, el paciente polimedicado, interacciones medicamentosas, manejo racional del vademecun en geriatría. Rehabilitación geriátrica, actividad física en el anciano, inmovilidad en el anciano.

Fisiología y fisiopatología del desarrollo. Epidemiología y aspectos preventivos en el cuidado del adolescente, inmunización, peso y nutrición, ejercicio y actividad física, televisión. Enfoque clínico del paciente adolescente. Prevención de accidentes. Embarazo adolescente y anticoncepción. Salud mental en la adolescencia. Suicidio. Abuso de sustancias. Enfermedades de transmisión sexual. Trastornos de la alimentación. Homicidio y violencia en la adolescencia.

Las enfermedades terminales y el sufrimiento. Control de los síntomas en el paciente terminal. Dolor agudo y crónico. Manejo del dolor en el paciente terminal. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento. Escalera analgésica. Adyuvantes. Efectos indeseables. Estrategias de manejo. Calidad de vida, hospital de día e internación domiciliaria.

Es un espacio de reflexión y discusión grupal de los conocimientos adquiridos en la carrera aplicados a la solución de problemas ambulatorios más frecuentes. Incluye la discusión de casos para la toma de decisiones, seguimiento y abordaje terapéutico integral en pacientes con problemas crónicos y agudos en el primer nivel de atención.

Es un espacio de reflexión y discusión grupal de los conocimientos adquiridos en la carrera aplicados a la solución de los problemas más frecuentes en internación y cuidados críticos. Incluye la discusión de casos para la toma de decisiones en el segundo y tercer nivel de atención.

Se encuentra en proceso de corrección los proyectos de trabajos finales, oportunamente se notificará por mail a los alumnos y a los responsables de centro formador de los respectivos Hospitales.

La carrera de Postgrado de Especialización en Clínica Médica concluye con un trabajo de investigación clínica que implique el planteo del mismo, el desarrollo y las conclusiones, y que demuestre una contribución al tema elegido.
Una vez aprobado el tercer año de la carrera el alumno deberá proponer el tema del trabajo final al Director de la Carrera, el cual será analizado y evaluado por la Comisión de Postgrado de Especialización en Clínica Médica.
El trabajo será orientado y dirigido por un Director aprobado por la Comisión de Postgrado.
El alumno deberá presentar para su evaluación el trabajo final escrito, que previa evaluación por un Tribunal, que se expedirá mediante dictamen debidamente fundado, hará una exposición oral del mismo.

Los alumnos que en el año 2003 se encontraban cursando su segundo año de Residencia y que ingresaron a la Carrera de Postgrado de Clínica Médica como alumnos de 1er. año, están actualmente cursando su tercer año (teórico) habiendo completado la parte práctica. Al mismo tiempo que su tercer año teórico podrán llevar a cabo durante el período 2005-2006 su trabajo final a fin de obtener, luego de completada la currícula de la Carrera y rendido el examen final integrador, el título de Especialista.

El trabajo a realizar debe tener un proyecto y un tutor, a elección del alumno. El alumno podrá comenzar la ejecución luego de que la Comisión de Postgrado haya aprobado tal proyecto y tutor.

Se aceptarán los siguientes tipos de trabajo:

  • Experimental, prospectivo, controlado.
  • Observacional, descriptivo.
  • Puesta al día del tema, con revisión sistemática de la literatura.

El alumno debe tener en cuenta en todos los casos, la pertinencia del tema, intentando hacer un aporte sustancial al conocimiento del mismo.

Los proyectos (incluyendo nombre y resumen del Curriculum Vitae del tutor) deben presentarse hasta el 15/10/05 con nota dirigida al Director de la Carrera, en el Hospital Provincial del Centenario (en secretaría de la Cátedra de Clínica Médica). La Comisión de Postgrado se expedirá el 31/10/05 y los alumnos tendrán plazo hasta el 31/5/06 para presentar el trabajo final.  

Igualmente aquellos alumnos ingreso 2003, 2004, 2005; que se encuentran cursando actualmente el 3°, 2° y 1° año de formación práctica correspondiente, pueden presentar su proyecto de trabajo final con los mismos requisitos mencionados, sin fecha límite por el momento.